Entender la economía la realidad a la Argentina
La hora del rompecabezas
El fuerte aval politico derivado de las elecciones genera una oportunidad inédita para avanzar con las reformas estructurales. Pero el desafío es enorme. El proceso no solo demanda mucha pericia politica sino rigurosidad y precisión para diseñar los cambios. Las piezas están a la vista, pero el rompecabezas recién empieza a armarse.
Las tres claves
El amplio aval electoral y la incorporación de figuras con amplia experiencia política, como Diego Santilli en el Ministerio del Interior, son activos valiosos para avanzar en las reformas. Pero no bastan. La historia reciente muestra que, además de habilidad política, es imprescindible contar con diagnósticos precisos y mucha pericia técnica para diseñar las estrategias que permitan cumplir con los objetivos buscados. La reforma laboral es un buen ejemplo. Definir con precisión sus contenidos es un desafío extremadamente complejo. Además, en determinados temas, como es la meta de eliminar la litigiosidad espuria en el sistema de riesgos del trabajo, la herramienta para concretarlo no es sancionar una nueva ley sino lograr que en los poderes judiciales provinciales terminen de instrumentar la aplicación de una ley sancionada en 2017.
El esquema de bandas sigue funcionando como ancla, pero no puede prolongarse indefinidamente. El desafío es institucionalizar el régimen bimonetario sin desordenar el proceso de desinflación ni frenar la baja del riesgo país. Adoptar un régimen monetario-cambiario de carácter permanente análogo al bimonetarismo de Perú y Uruguay es también una “reforma estructural” de primer orden. Mientras tanto, la prioridad parece ser despejar los vencimientos de 2026 y sostener el ingreso de capitales, antes que acumular reservas. La secuencia elegida definirá si el equilibrio actual se convierte en un círculo virtuoso de estabilidad y crecimiento, o en un nuevo punto de inflexión.
La disputa comercial entre Estados Unidos y China reordena flujos y abre espacio para nuevos proveedores. La transición energética y la demanda de minerales, agroindustria y servicios dan a la Argentina una ventana de oportunidad, pero solo si logra remover su sesgo anti-exportador. Sin reformas que reduzcan costos y mejoren la competitividad, el cambio de escenario global será otra pieza desaprovechada.

Mucho más complejo de lo que parece
Tiempo de lectura: 4 minutosEl nuevo escenario político y el apoyo de EE.UU. abren una oportunidad inédita para las reformas. Pero su éxito dependerá de no subestimar las complejidades técnicas y políticas que implican.

Nuevo escenario político y económico; la hora de estar a la altura
Tiempo de lectura: 8 minutosEl contundente respaldo electoral fortaleció al Gobierno y abrió un escenario de mayor gobernabilidad. Pero el desafío recién empieza: sostener la estabilidad exige reformas profundas, coordinación macro y un régimen bimonetario duradero.

Aprender de la experiencia, para consolidar el cambio de expectativas
Tiempo de lectura: 5 minutosEl cambio de expectativas tras las elecciones abre una nueva etapa, pero consolidarlo exige aprender de los desvíos recientes: más productividad, inversión y consistencia macroeconómica.

Geopolítica, transición energética y reformas estructurales; una oportunidad para dejar atrás el sesgo anti-exportador
Tiempo de lectura: 5 minutosEl nuevo tablero geopolítico y la transición energética abren una ventana única para Argentina: dejar atrás el sesgo anti-exportador y consolidar un crecimiento basado en reformas.

Perspectivas post elecciones de las economías provinciales argentinas
Tiempo de lectura: 3 minutosTras las elecciones 2025, mejora la previsibilidad y las provincias acompañan la recuperación nacional, con desempeño dispar según su estructura productiva y dependencia fiscal.

Mejora muy lentamente la competitividad y persisten sobrecostos para la producción
Tiempo de lectura: 4 minutosLa comparación internacional de 17 insumos y servicios muestra que Argentina mejora levemente en competitividad, pero sigue enfrentando sobrecostos que limitan la producción.

La apertura al comercio internacional y las oportunidades de integración en la frontera con Brasil
Tiempo de lectura: 5 minutosUna mirada a las oportunidades logísticas y productivas en la frontera argentino-brasileña, y a las reformas necesarias para que los puertos del NEA capten más cargas y reduzcan costos.

Monotributo y el espejismo del “yo pago mis impuestos”
Tiempo de lectura: 4 minutosEl monotributo, con 2,1 millones de aportantes, es visto como sinónimo de formalidad. Sin embargo, su contribución previsional es mínima (apenas 0,9% en términos equivalentes), generando jubilaciones futuras mayormente mínimas y un alto costo para el sistema.

Las reformas de largo plazo requieren un nuevo acuerdo entre Nación y Provincias enfocado en la competitividad y la viabilidad fiscal
Tiempo de lectura: 7 minutosLa consolidación fiscal y las reformas estructurales requieren un nuevo pacto Nación-Provincias que ordene el gasto, sustituya impuestos distorsivos y fortalezca la competitividad.

¿Alcanza con buenos precios para que la ganadería despegue?
Tiempo de lectura: 10 minutosBuenos precios y señales promercado mejoran el ánimo del sector, pero no alcanzan por sí solos. Para que la ganadería despegue, hacen falta reglas estables, crédito y mano de obra.

Del riesgo político al rally financiero: las elecciones reconfiguran las expectativas
Tiempo de lectura: 10 minutosEl contundente triunfo oficialista redujo el riesgo político y disparó un rally financiero. Mejora la gobernabilidad, bajan tasas y brechas, pero el desafío es sostener la estabilidad.
Áreas de trabajo






Sobre Novedades Económicas
Novedades Económicas aborda la coyuntura regional, nacional e internacional desde una mirada analítica. El staff del IERAL lleva adelante una serie de publicaciones especializadas bajo distintos ejes temáticos que reflejan en su integralidad los aspectos centrales de la economía y su impacto en la Argentina.