Entender la economía la realidad a la Argentina
Tareas para el hogar
El apoyo inédito de Estados Unidos da la oportunidad para aliviar las tensiones cambiarias y monetarias. Pero no hay lugar para euforias. El éxito depende de crear un clima de gobernabilidad. Esto implica poner más atención a la gestión del Estado y generar acuerdos, con al menos parte de la oposición, no sólo para sostener el equilibrio fiscal, sino también para comenzar a implementar las reformas incluidas en el Acta de Mayo.

Las tres claves
Si bien el apoyo de Estados Unidos y la magnitud de los recursos que pueda aportar son importantes, lo decisivo es la capacidad del gobierno para generar gobernabilidad. El principal obstáculo no es la falta de dólares, sino la desconfianza derivada de déficits políticos y de gestión. Sin acuerdos con parte de la oposición, no habrá reformas estructurales ni señales claras de sostenibilidad fiscal. Bajo estas condiciones la Argentina seguirá sin acceso al crédito y atrapada en la inestabilidad. Más que el resultado electoral, lo que marcará la diferencia es si el gobierno es capaz de cambiar su estrategia política.
El recorrido hacia las elecciones está marcado por la tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema de bandas. Tras el shock de confianza generado por el anuncio de apoyo financiero de EE.UU., los mercados tuvieron un respiro inicial, pero la falta de precisiones y el riesgo político reavivaron la volatilidad. El dilema central es si el Gobierno logrará sostener la pax cambiaria mediante ventas de dólares, futuros y deuda atada al dólar hasta las elecciones, o si la presión del mercado forzará una recalibración del régimen cambiario antes del 26 de octubre.
El país enfrenta la prueba más compleja: empalmar la estabilidad inicial lograda con el ajuste fiscal con un sendero de crecimiento duradero. Para ello debe acumular reservas, fortalecer la gestión pública y lograr los acuerdos políticos que le permitan avanzar en reformas estructurales (laboral, tributaria, previsional) que eleven la competitividad. La salida no pasa por volver a los controles cambiarios, sino por migrar hacia un régimen de mayor flexibilidad y bimonetarismo, al estilo de Perú o Uruguay, donde la demanda de pesos se sostenga con expectativas de inflación acotadas. Solo con este esquema, complementado con apoyo externo, podrá conciliarse estabilidad con creación de empleo e inversión.

¿Cuál es la tarea más importante?
Tiempo de lectura: 4 minutosEl deasfío más importante no es económico sino político: construir gobernabilidad. Sin acuerdos que sostengan el equilibrio fiscal y las reformas, la confianza —y el crédito— seguirán ausentes.

El momento bisagra del programa económico
Tiempo de lectura: 8 minutosLa actual coyuntura podría transformarse en el punto de inflexión hacia un régimen bimonetario más estable, si el ajuste externo y la asistencia internacional logran acompañarse de reformas y mejor gestión interna.

El reseteo de políticas macro debería asumir que el deterioro no empezó el 7 de septiembre
Tiempo de lectura: 5 minutosLa pérdida de dinamismo económico venía gestándose antes del revés electoral: menor inversión, apreciación cambiaria y caída del empleo ya mostraban el agotamiento del rebote posrecesión.

¿Vuelven los cantos de sirena de la dolarización?
Tiempo de lectura: 4 minutosLa dolarización promete estabilidad e inflación baja, pero Argentina no cumple las condiciones para una moneda común con EE.UU. Los costos estructurales y la rigidez que implica pesan más que sus beneficios.

Bitácora de viaje al 26-O: a la expectativa de mayores detalles relacionados al apoyo financiero de USA para con Argentina
Tiempo de lectura: 15 minutosSeptiembre fue montaña rusa: tras el alivio inicial por el respaldo de EE.UU., la falta de precisiones y la cercanía electoral reavivan la cautela de los mercados.

La paradoja de USA: el mercado laboral sigue mostrando cierta debilidad pero los datos muestran una economía que se mantiene firme
Tiempo de lectura: 9 minutosLa Reserva Federal retoma las bajas de tasas ante señales mixtas: el empleo se enfría, la inflación repunta y el PBI sorprende al alza, reflejando una economía aún resiliente.
Áreas de trabajo







Sobre Novedades Económicas
Novedades Económicas aborda la coyuntura regional, nacional e internacional desde una mirada analítica. El staff del IERAL lleva adelante una serie de publicaciones especializadas bajo distintos ejes temáticos que reflejan en su integralidad los aspectos centrales de la economía y su impacto en la Argentina.