Novedades Económicas

Escenario productivo: bajando la velocidad

Tiempo de lectura: 3 minutos

Escenario productivo: bajando la velocidad

Las últimas cifras oficiales reflejaron estancamiento en la actividad económica durante el mes de mayo, cuando esta mermó 0,1%. Las proyecciones para el mes de junio anticipan un moderado incremento, lo que permite sintetizar que el segundo trimestre muestra un claro amesetamiento en el nivel de actividad. 

En el segundo cuarto del año, la actividad económica cerraría con un crecimiento cercano al 1%, lejos del 3,9% del tercer trimestre y apenas la mitad del crecimiento que se verificaba en el último cuarto del 2024.

Pese a estos signos claros de disminución en el crecimiento en la actividad económica, es importante resaltar que el nivel de actividad agregado se ubica en un nivel alto, que es 4,5% superior al que existía en noviembre de 2023. Por su parte, el nivel de actividad se ubica 7,3% por encima del que tenía hace 12 meses, cuando la economía apenas estaba comenzando a recuperarse.

Durante el mes de mayo, según las cifras difundidas por INDEC, 7 de los 10 principales sectores de la economía se contrajeron, siendo la construcción el sector de mayor contracción. De esta manera, el nivel de actividad sigue mostrando fuertes diferencias según el sector de que se trate.

Los sectores con mejor nivel de actividad siguen siendo intermediación financiera, agro y minería. Entre los sectores que mantienen bajos niveles de actividad se encuentran la construcción, la industria y el sector de electricidad, gas y agua.

Si se examina en detalle el caso de la actividad industrial, puede apreciarse que también refleja una heterogeneidad muy marcada, conformándose grupos con realidades contrapuestas. 

Mientras ocho ramas industriales se ubican en terreno negativo en la comparación con noviembre de 2023, con una merma promedio de 10% respecto a dicho mes, las otras ocho se ubican en terreno positivo con un incremento promedio de 3,7%.

Entre las ramas mejor posicionadas en términos de actividad se ubican: otros equipos de transporte (+13%), alimentos y bebidas (+5%) y sustancias y productos químicos (+3,7%). Entre las ramas peor posicionadas se encuentran: productos de metal (-20%), productos minerales no metálicos (-15,8%) y productos textiles (-15,5%).

Detrás de los problemas que manifiesta parte de la industria para reacomodarse en el nuevo contexto se encuentran los problemas de competitividad estructurales, cuya subsanación resulta una tarea todavía pendiente de concretar. 

Una forma de abordar el examen de la competitividad es a través del análisis comparativo de precios de insumos. De acuerdo con el levantamiento de datos realizado recientemente, de alrededor de 80 comparaciones de precios, cerca de la mitad de los precios son más elevados que en los países tomados como referencia para la comparación. Respecto de Brasil, son seis de cada diez insumos los que resultan más caros en Argentina. Esto es apenas una pequeña muestra que permite ilustrar los enormes desafíos que enfrenta el sector productivo en la actualidad y de cara al futuro.

Una forma de abordar el examen de la competitividad es a través del análisis comparativo de precios de insumos. De acuerdo con el levantamiento de datos realizado recientemente, de alrededor de 80 comparaciones de precios, cerca de la mitad de los precios son más elevados que en los países tomados como referencia para la comparación. Respecto de Brasil, son seis de cada diez insumos los que resultan más caros en Argentina. Esto es apenas una pequeña muestra que permite ilustrar los enormes desafíos que enfrenta el sector productivo en la actualidad y de cara al futuro.

Ver Comparación Internacional de Precios Julio 2025

Marcos Cohen Arazi

Responsable de la sección Productiva.

Valentino Costamagna

Equipo Producción

Ana López

Equipo Producción​