Novedades Económicas

ATN y Combustibles: Si se aprueban los proyectos las provincias podrían aumentar 1,5% su gasto

Tiempo de lectura: 3 minutos

ATN y Combustibles: Si se aprueban los proyectos las provincias podrían aumentar 1,5% su gasto

El Senado de la Nación dio media sanción a sendos proyectos de ley impulsados por los gobernadores que, de aprobarse y no ser vetados por el Poder Ejecutivo, implicaría que las provincias reciban más recursos en forma automática a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y por la distribución del impuesto a los combustibles, en ambos casos de libre disponibilidad. Para un análisis de dichos proyectos de ley, consultar PAL 104 y PAL 105 de IERAL.

Según las características de la distribución del fondo ATN en años anteriores, la reforma implicaría una ganancia fiscal neta para las provincias, por la diferencia entre los recursos que recibirán en forma automática (58,8%) y el monto que les llegaría en forma discrecional (7% del total en 2024 y 20% en 2025). Por otro lado, la reforma en Combustibles significaría que las provincias pasen de recibir 25,47% a 57,02% de su recaudación. 

Considerando conjuntamente ambas reformas, el costo fiscal total para el Sector Público Nacional (SPN) se estima en 0,18% del PIB si las medidas hubiesen estado vigentes en 2024, y 0,21% en 2025. Equivaldría a cerca del 60% del superávit financiero nacional de 2024 y primer semestre de 2025. 

Con las reformas, todas las provincias recibirían más recursos. Si hubieran estado vigentes en 2024, los recursos extras por ATN y Combustibles habrían sido un 197% mayores a los observados, o 170% en el primer trimestre de 2025. En 2024, el aumento de ingresos por ambos conceptos hubiera ido desde 35% en Misiones hasta 1125% en CABA.

Con ambas reformas, el consolidado de provincias hubiera obtenido mayores recursos en 2024 por el equivalente a un 3,1% de las transferencias automáticas totales. Las subas irían desde 1,3% y 2,1% de las transferencias en Misiones y Chubut, respectivamente, hasta un 5,2% en CABA. El aumento sería del 2,8% en Buenos Aires y del 3,1% en Córdoba o Santa Fe.

De otro modo, con las reformas los recursos totales de provincias hubieran aumentado un 1,4% en 2024, desde 0,4% en Neuquén hasta 3,6% en La Rioja.  La suba habría sido del 0,5% en CABA, 1,1% en Buenos Aires, 1,4% en Córdoba y 1,6% en Santa Fe.

Si los recursos extras a provincias no se hubieran gastado, el consolidado de provincias podría haber más que duplicado su superávit financiero en 2024, o incrementado un 15% el gasto de capital. En cambio, si hubieran alimentado el gasto primario provincial, éste hubiera resultado un 1,5% superior en el año 2024.

En este sentido, no sería buena idea que, si los proyectos de ley finalmente se aprueban, las provincias destinen los ingresos extras para aumentar el gasto corriente. Argentina enfrenta importantes desafíos para aumentar la competitividad de su economía, para asegurar la viabilidad del modelo económico, junto al equilibrio fiscal en Nación y provincias. En este contexto, si van más recursos de impuestos nacionales a provincias, deberían ser utilizados pata compensar el costo fiscal de una reforma en los distorsivos impuestos provinciales de sellos y/o ingresos brutos, o para financiar programas de gasto enfocados en la infraestructura o en lograr mejoras de competitividad para su producción local, como sería el caso de la implementación de los peritos médicos forenses para la evaluación de incapacidades laborales previstos en la ley 27.348 del 2017.

Al respecto, debe atenderse a que, en el primer trimestre de 2025, según datos recientes dados a conocer por el Ministerio de Economía de la Nación, el gasto total de provincias aumentó un 16% anual real, cuando las erogaciones nacionales lo hicieron sólo 3,5%. Si se considera lo ocurrido entre el primer trimestre de 2023 e igual período de 2025, para captar también el efecto del fuerte ajuste del año pasado, se tiene que el gasto total bajó un 28% real en el caso de la Nación, y 12% en el consolidado de provincias. Esto es, con la expansión de las erogaciones provinciales en 2025, se está revirtiendo buena parte del ajuste fiscal llevado a cabo por ese nivel de gobierno el año previo. El gasto corriente provincial se ubica, en el primer trimestre de 2025, sólo 8% debajo del nivel exhibido en el mismo período de 2023, frente a un ajuste nacional del 24% en el acumulado de dos años.

Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli

Responsables de la sección Fiscal.