La industria tiene insumos más caros que los principales competidores

Luego de examinar la comparación de precios de bienes de consumo personal y de los insumos para la producción agrícola en ediciones anteriores, en esta ocasión se presenta una comparación de precios de insumos industriales (incluyendo además algunos servicios y mano de obra).
Para la elaboración de las comparaciones se procedió a consultar cientos de fuentes de información a los fines de seleccionar una muestra adecuada de insumos, que sean relevantes para diferentes ramas industriales del país, y que además puedan seguirse sus precios en el tiempo.
La información se organizó en torno a los sectores productivos que utilizan primariamente los insumos en su producción: generales, construcción, industriales propiamente dichos, alimenticios, TICs. Es importante notar que en general son costos que la mayor parte de las industrias necesitan afrontar, sea como insumo/servicio directo o indirecto, en mayor o menor proporción.
En la mayor parte de los casos, la información proviene de un levantamiento de información individualizada de páginas web en las que se ofrecen estos productos en cada país con habitualidad, ante la ausencia de fuentes estadísticas que tengan disponible esta información.
La búsqueda de productos homogéneos en calidad y especificaciones técnicas ha sido uno de los principales desafíos de este análisis, como también en el tipo de comercialización implicado ya que algunos de los insumos también constituyen bienes de consumo minorista. Asimismo, en cada país pueden existir variantes en la forma de presentación en muchos insumos, lo que obligó a concentrar el análisis en los mejores casos de comparación. Para mayores detalles, puede consultarse la metodología.
La comparación desarrollada incluye 17 bienes y servicios y se comparan los precios de Argentina con los de otros cinco países, e implica 80 comparaciones de precios.
Como resultado general, del total de comparaciones se tiene que 51% de los insumos analizados son más bajos que en Argentina que en el resto de los países.
El país con menores costos comparados respecto de Argentina es Paraguay. En dicho país, el 73% de los insumos comparados es más económico, y principalmente son más caros los granos (insumo para producir alimentos) fruto de las retenciones de exportación que se aplican en Argentina.
Por su parte, el país con mayores costos comparados es Estados Unidos, acorde a lo esperado, aunque de todos modos presenta 41% de los insumos y servicios más baratos que los que afrontan los sectores productivos en Argentina.
En el caso de Brasil, principal socio comercial de Argentina, los insumos tienen precios más bajos en 59% de los casos, reflejando los importantes problemas de competitividad que enfrentan los sectores industriales argentinos frente a los brasileños.
Por su parte, en el caso de Chile el 50% de los insumos y servicios relevados son más económicos que en Argentina y en Uruguay esto ocurre en 35% de los casos (si se contemplan empates relativos de precios, en los que la diferencia es ínfima, el guarismo descendería a 24%).
De esta manera, la selección de insumos y servicios implica el siguiente ordenamiento en términos de costos (del país más caro al más económico): Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay.
Este resultado plantea las serias dificultades de competitividad que afronta la producción nacional para competir.
Si se examinan las comparaciones por insumo o servicio (horizontalmente) se destacan algunos hechos relevantes:
- Entre los insumos generales el gasoil y la energía eléctrica se destacan por ser más baratos que en Argentina en el 80% de los países comparados.
- En el caso de los insumos de la construcción, el cemento resulta más económico solo en uno de los cinco países comparados, mientras que las varillas de hierro resultan más económicas en el 80% de los países comparados.
- El caucho resulta más barato en 80% de los países comparados, pero los neumáticos presentan un resultado inverso en la actualidad (se viene produciendo un ajuste importante en los precios de estos productos fruto de la apertura económica aplicada en Argentina).
- En el caso del azúcar, se destaca por ser el insumo que se presenta más caro en Argentina que en todos los países comparados (cuando se considera la venta mayorista). Por su parte, los granos en general son más económicos en Argentina, principalmente por la influencia de retenciones de exportación.
- Entre los servicios que son clave para la producción de software, se destaca que los salarios de programadores resultan más económicos en 80% de los países comparados.
Con estos indicadores puede advertirse que la competencia entre la producción nacional y la proveniente de otros países puede resultar sumamente difícil, teniendo en cuenta que una gran proporción de los insumos son más caros en Argentina que en el resto de los países comparados, entre los que se encuentran países limítrofes y con los que existe un importante comercio activo. De todas maneras, es importante destacar que existen gran heterogeneidad y que los precios en dólares de los productos vienen cambiando en los últimos meses en Argentina, fruto de un intenso reacomodamiento productivo y de precios relativos.
Si a eso se suma el historial de deficiencias macroeconómicas e institucionales que afectan a la actividad económica desde larga data, y que tienen como correlato la debilidad del crédito y el déficit de inversión, queda de manifiesto la debilidad en que se encuentra el sector productivo nacional en el contexto actual y a mediano plazo, de no mediar reformas estructurales significativas y transformaciones microeconómicas oportunas.
Finalmente es oportuno señalar que este seguimiento de costos se realizará periódicamente para explorar si la situación de competitividad encuentra mejoras o desmejoras a lo largo del año, a medida que avanzan (o no) las reformas estructurales y también de acuerdo con si la economía en su conjunto afronta la transformación que conlleva el escenario económico actual y proyectado para los próximos años.

Marcos Cohen Arazi
Responsable de la sección Productiva.

Valentino Costamagna
Equipo Producción

Ana López
Equipo Producción