Novedades Económicas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Mejora muy lentamente la competitividad y persisten sobrecostos para la producción

Comparativo Internacional de Precios

En últimas semanas se llevó a cabo una nueva comparación internacional de precios de insumos industriales (tanto bienes como servicios y mano de obra) que permite dimensionar los problemas de competitividad que se presentan para la producción de bienes y servicios en Argentina, a la vez que introducir análisis dinámico (entre mediciones).

Los insumos se clasificaron de acuerdo con los sectores que los utilizan principalmente en su producción: generales, construcción, industriales propiamente dichos, alimenticios y TICs. Se resalta que gran parte de estos elementos representa costos relevantes para la mayoría de las industrias, tanto de forma directa como indirecta.

El análisis abarca 17 bienes y servicios, y compara los precios de Argentina con los de otros cinco países (Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos), totalizando cerca de 80 comparaciones de precios.

En la mayoría de los casos, la información surgió de un relevamiento propio de sitios web en los que se comercializan estos productos para cada país, dada la escasa disponibilidad de fuentes públicas que ofrezcan dicha información de manera sistemática.

Los criterios metodológicos aplicados se detallan en el apartado correspondiente.

Del total de comparaciones realizadas, alrededor del 44% mostró que los precios de los insumos fueron más bajos en los demás países que en Argentina.

El país con menores costos respecto de Argentina es Paraguay, país en el cual 67% de los insumos comparados es más económico.

Los países con mayores costos relativos son Estados Unidos y Uruguay, acorde a lo esperado, con apenas 29% y 25% de los insumos y servicios más baratos que los que afrontan los sectores productivos en Argentina.

En el caso de Brasil, principal socio comercial de Argentina, los insumos tienen precios más bajos en 47% de los casos analizados.
Por su parte, en el caso de Chile el 57% de los insumos y servicios relevados son más económicos que en Argentina

De esta manera, la selección de insumos y servicios implica el siguiente ordenamiento en términos de costos (del país más caro al más económico): Estados Unidos, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay.  

Si examinamos cada insumo podemos destacar algunos hechos relevantes, a saber:

  • Entre los insumos generales la energía eléctrica y la nafta se destacan por ser más baratos que en Argentina en solo dos de los cinco de los países comparados.
  • El caucho resulta más barato en cuatro de los cinco de los países comparados, siendo uno de los bienes más caros en términos comparativos a los demás países.
  • Los neumáticos presentan un resultado ambiguo en la actualidad, y es un segmento en el que se viene produciendo un ajuste importante en los precios de estos productos fruto de la apertura económica aplicada en Argentina. En algunas marcas los precios son menores en Argentina mientras que en otras marcas ocurre lo contrario, para iguales especificaciones técnicas.
  • El internet es más barato en tres de los cinco de los países seleccionados, siendo más caro en Uruguay y Estados Unidos, aunque éste último puede explicarse posiblemente por el método de venta en packs de servicios mas amplios, con mayor velocidad de servicio.
  • En el caso del azúcar, se destaca por ser mas barata en Argentina que los otros países analizados, aunque en el caso de la harina resulta más barata que en tres de los cinco países comparados.
  • Entre los servicios que son clave para la producción de software, se destaca que los salarios de programadores resultan más económicos en cuatro de los cinco de los países comparados.

Escaso avance en la reducción de costos de producción

Si se analiza la dinámica, vemos que Argentina recuperó algo de competitividad respecto de julio del presente año.

La proporción de bienes mas baratos que Argentina paso del 51% al 44% entre julio y noviembre.

Para saber a qué se debe esta mejora es interesante analizar la proporción de precios que aumentaron en dólares y en moneda domestica de cada país.

Argentina registró un aumento de precios en dólares en el 42% de los productos relevados y una reducción del 32% de los mismos. Por su parte, del total de bienes y servicios relevados, el 80% aumentó su valor en pesos argentinos y casi ninguno se redujo. La diferencia, entonces, está en cuántos subieron por encima y por debajo del ritmo de depreciación del peso.

Merece especial atención Brasil por ser el principal socio comercial de la Argentina. En julio 2025 la proporción de productos con precio menor que en Argentina era 59%, con el último relevamiento ese número se redujo al 47%, explicado principalmente por la apreciación cambiaria que experimenta el país vecino desde principio de año. Este fenómeno explica que el 60% de los insumos analizados hayan experimentado un aumento en dólares, aunque solo un 10% aumentó su valor en reales.

Si nos enfocamos en Estados Unidos, los resultados muestran que la mayoría de los bienes (74%) no registró variaciones de precio (sic!) y solo el 10% registró aumentos. De esta manera, se manifestó una leve mejoría en la comparación, pasando del 35% al 29% de los productos mas baratos en Estados Unidos que Argentina.

Con respecto a Uruguay, la proporción de insumos más baratos que en Argentina pasó de 36% al 24% de los productos más baratos. Algo similar ocurrió en la comparación con Paraguay (pasando del 73% al 67% de los insumos comparados que son más baratos en el vecino país). En el caso de Chile, por su parte, la comparación resultó más desfavorable en la última medición ya que 57% de los bienes resultaron más baratos en ese país cuando en la medición previa esta situación se daba en 50% de los casos.

A modo de conclusión, se resalta que la mejora en la competitividad viene siendo muy moderada, manteniendo importantes desbalances de costos en porciones significativas de bienes y servicios que son claves para la producción. Esto resulta más notorio si se tiene en cuenta el importante reajuste en el valor del dólar en Argentina desde julio hasta la actualidad, hecho que refuerza la urgencia de avanzar en reformas que permitan reducir de manera significativa los costos de la producción de bienes y servicios en el país.

Marcos Cohen Arazi & Imanol Gastiazoro

Responsables de la sección Productiva.