Heterogeneidad en la dinámica exportadoras en provincias
En los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones totales de Argentina crecieron un 5% interanual, con una marcada heterogeneidad entre sectores y regiones. Este informe busca responder dos interrogantes centrales: ¿qué rubros tuvieron un mejor desempeño? y ¿qué provincias lograron destacarse?
Para los exportadores, el escenario internacional no fue particularmente favorable, aunque tampoco adverso. La economía global crece a un ritmo lento; los precios internacionales de las principales commodities se mantienen relativamente bajos —con la excepción de los minerales—; yel dólar recién se ha recuperado en los últimos meses. En este marco, resulta consistente un crecimiento moderado de las exportaciones argentinas.
Desagregando, los grandes rubros que presentan mejor desempeño han sido los siguientes:
- Combustibles y energía (incremento del 10% interanual): el alza resulta llamativa, dado el bajo precio internacional del crudo. La explicación radica en el dinamismo de Vaca Muerta, con rendimientos elevados y fuertes inversiones de la empresa líder nacional. En otras provincias, en cambio, la extracción petrolera sigue en descenso.
- Productos primarios (8%, principalmente por oleaginosas, seguidos de frutas frescas)
- Dentro de las MOI (Manufacturas de Origen Industrial), se destacan las vinculadas con la minería metalífera (4%).
En cuanto a las otras ramas industriales, en términos globales sus ventas externas han estado casi estables. Y apenas crecieron las agroindustriales.
POR PROVINCIAS: las diferencias por sectores se traducen también en diferencias regionales. Abajo, el gráfico de la izquierda presenta las variaciones interanuales totales en las provincias más exportadoras, mientras que en el de la derecha, se presenta para cada provincia el aporte de cada gran rubro al incremento de las exportaciones en dicho periodo. Por ejemplo, las exportaciones jujeñas aumentaron un 22% interanual entre enero y septiembre, y hubo tres grandes rubros que explican esa variación (MOI, MOA y Primarios).
¿Qué se rescata de estos gráficos?
- Notorio incremento en las MOI (Manufacturas de Origen Industrial), principalmente por la industrialización de los productos mineros. Así aparecen San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Salta. En cambio, hay disminuciones en ese mismo gran rubro, como en Tucumán, Chubut, Córdoba y Mendoza, que se dedican a otras actividades industriales.
- Aumentos en Combustibles y energía: aparecen Neuquén (con impulso Vaca Muerta) y Chubut (llamativo, porque la extracción de crudo viene disminuyendo en esa jurisdicción).
- Aumentos en Productos Primarios, especialmente por oleaginosas (Santiago del Estero y otras de la región Pampeana) y por frutas (Tucumán, Río Negro, Misiones). También incluye aumentos por el cobre.
- Casi sin incrementos en las grandes provincias: entre 2% (Buenos Aires y Santa Fe) y 0% (Córdoba). Mayor caída en Mendoza en varios de sus rubros, principalmente en vinos, a pesar de haber tenido mayores cosechas de uvas en los dos últimos años. Aparte de un problema de competitividad, se ha observado una caída en el consumo mundial de esa bebida.
Resumiendo, les ha ido mejor a aquellas jurisdicciones vinculadas a la minería metalífera y a Neuquén. En cambio, se ha complicado más a las exportaciones industriales. Como caso especial, están las menores ventas vitivinícolas.
Un punto llamativo es que, con excepción de Neuquén, las mayores exportaciones en provincias mineras no se han traducido en una diferencia notoria en su actividad económica, con respecto a las otras regiones. En Catamarca, con más exportaciones mineras, sí se han observado mayores ventas de autos 0 km y una mayor recaudación en los impuestos provinciales.
Perspectivas: Luego de meses convulsionados, tras las elecciones nacionales se espera un escenario de mayor previsibilidad. Sin embargo, persiste el riesgo de que el dólar quede rezagado frente a la inflación, lo que refuerza la necesidad de políticas orientadas a reducir el costo argentino.
En el plano internacional, no se prevén aumentos significativos en los precios de las commodities y la economía global mantendría un crecimiento moderado. Así, es poco probable esperar un boom exportador, más allá de casos puntuales como los que se han registrado en los últimos meses.

Jorge Day
Responsable de la sección Regional.


