Novedades Económicas

Calidad de los préstamos bancarios en las provincias

Tiempo de lectura: 5 minutos

Calidad de los préstamos bancarios en las provincias

Continuando la línea de análisis iniciada por Jorge Day en su columna de junio titulada “Más préstamos, ¿a qué sectores van?”, donde se abordaba el destino sectorial de los créditos bancarios, este artículo amplía la mirada para considerar no sólo el volumen y destino de los préstamos, sino también su calidad y evolución reciente.

El crédito es un instrumento central para la inversión productiva ya que, sin financiamiento, resulta muy difícil incorporar tecnología, ampliar capacidad o incluso sostener operaciones en contextos adversos. Sin embargo, el acceso al crédito en Argentina no sólo está limitado por las condiciones financieras, sino también por impuestos como Ingresos Brutos, el Impuesto al Cheque, Sellos y diversas tasas municipales que actúan como un sobrecosto, desalentando tanto la toma de crédito como la inversión y, por lo tanto, afectando la competitividad de las empresas (en especial de las pymes que enfrentan mayores restricciones para financiarse).

Además de analizar cuánto y a qué sectores se presta, es crucial evaluar la calidad de esos préstamos, por lo cual resulta importante observar qué proporción de los créditos se encuentra en situación “no normal”, es decir, aquellos que presentan atrasos o riesgo de incobrabilidad. Esta dimensión permite distinguir si el financiamiento otorgado está efectivamente apuntalando la actividad económica o si, por el contrario, muestra riesgos latentes o mayores dificultades.

En este sentido, los últimos datos disponibles muestran que el 3,6% de los créditos otorgados al sector privado a nivel nacional se encontró en Situación No Normal, mostrando una fuerte reducción con respecto al año anterior (-21%) e incluso con respecto a principios de 2023 (-35%).

Dentro de ese marco, las cinco provincias que presentaron mayor porcentaje de mora en el total de préstamos otorgados al sector privado son La Rioja (9,3%), San Luis (7,5%), Santiago del Estero (6,8%), Catamarca (5,5%) y Chubut (5,3%). A su vez, las cinco provincias que mostraron los menores niveles de mora son Entre Ríos (1,6%), Salta (2%), Jujuy (2,2%) y Misiones y La Pampa (ambas con 2,6%).

Si comparamos la evolución durante el último año, dentro de las provincias que incrementaron su mora destacan Neuquén (+9,3%), San Luis (+8,5%) y Santa Cruz (+7,9%). Mientras que si observamos aquellas provincias que más disminuyeron su mora sobresalen Chaco (-49,5%), Río Negro (-52,2%), Formosa (-64,7%), San Juan (-69,3%) y Jujuy (-77,8%).

A su vez, si analizamos la evolución con respecto a principios de 2023, observamos que hubo un leve crecimiento en Tierra del Fuego (11,7%), Misiones (6,8%) y Chaco (3,9%) mientras que hay provincias que se destacan por una fuerte caída de la morosidad, como ser Salta (-45,3%), Río Negro (-48,6%), Formosa (-52,9%), Jujuy (-71,4%) y Santa Fe (-75,4%).

Préstamos al sector productivo

Dentro de los préstamos al sector privado, en el primer trimestre de 2025 aproximadamente el 95% de los fondos se destinó al financiamiento del sector productivo. Al analizar los préstamos al sector productivo (total menos préstamos personales) a nivel nación al el 2,9% de los créditos otorgados se encontró en Situación No Normal, mostrando una fuerte caída con respecto al año anterior (-34%) y una reducción a la mitad con respecto a principios de 2023 (-50%).

Las provincias que presentaron mayor mora en los créditos al sector productivo son La Rioja (12,7%), Chubut (6,2%), San Luis y Santa Cruz (5,5%) y Catamarca (4,7%). Mientras que las provincias que mostraron los menores niveles de mora en este tipo de crédito son Entre Ríos (1,1%), La Pampa (1,3%), Salta (1,5%), Jujuy (1,8%) y Misiones y San Juan (2,3%).

En este grupo de créditos al sector productivo se observa que sólo las provincias de Santa Cruz (+40%) y San Luis (+16,2%) registraron incrementos en la morosidad durante el último año, mientras que en el resto se observan fuertes caídas, destacándose los casos de Santiago del Estero (-63,8%), Rio Negro (-65,4%), Salta (-65,9%), San Juan (-83,2%) y Jujuy (-89,5%).

En la comparación con respecto a 2023, se observa que sólo las provincias Santa Cruz (39,2%), La Rioja (21,4%) y Misiones (+6%) tuvieron subas en los porcentajes de préstamos productivos en Situación No Normal mientras que todas las demás mostraron mejoras en estos indicadores, destacándose la caída de la morosidad en Santiago del Estero (-58,2%), Salta (-58,7%), Rio Negro (-64,5%), Santa Fe (-82%) y Jujuy (-86,4%).

Préstamos a personas humanas

Finalmente, al analizar los préstamos a personas humanas en relación de dependencia (principalmente orientadas a consumo de bienes durables, desde electrodomésticos a vehículos e inmuebles) se observa que en el total país estos créditos representan el 5,3%, mostrando un leve crecimiento con respecto a los valores de principios de 2024 (+6%) y de 2023 (+2%.)

En este tipo de créditos al consumo, si bien los valores son muy bajos, las provincias que se destacan por una mayor mora son San Luis (10,4%), Santiago del Estero (9,2%), La Pampa (6,4%), Catamarca (6,2%) y La Rioja (6,1%). Particularmente en estas provincias hubo una caída en el empleo privado registrado en este período de tiempo, lo cual explica esta mayor morosidad. Por otro lado, que las provincias que mostraron los menores niveles de mora para estos préstamos son Jujuy (2,8%), Salta (2,9%), Formosa (3%), Misiones (3,1%) y Chaco (3,5%).

Al analizar la evolución en el último año se observan dos provincias que, aún con niveles bajos de morosidad muestran crecimientos anuales importantes, como Corrientes y Neuquén (con variaciones del +49% y +25% respectivamente), mientras que el resto se destaca por variaciones poco relevantes o caídas importantes en los porcentajes de Créditos en Situación No Normal, entre las cuales se destacan especialmente Catamarca (-30%), Mendoza (-36%), La Rioja (-37%) y Formosa (-75%).

Ahora si se analizan la evolución durante los dos últimos años, se observa un crecimiento en la morosidad principalmente en Chaco (61%), Tierra del Fuego (31,7%) y CABA (28%), mientras que las mejoras en la calidad de los préstamos personales (o caídas en la morosidad) se destacan en Santa Cruz (-30,5%), Catamarca (-36,5%), La Rioja (43,4%) y Formosa (56,5%).

Reflexiones finales

Como conclusión, es posible observar una mejora general en la calidad del crédito en Argentina, con una significativa reducción de la morosidad tanto a nivel nacional como en la mayoría de las provincias. Esta mejora es consecuencia de la mayor estabilidad macroeconómica en general e indica una mayor solidez del sistema financiero.

No obstante, las heterogeneidades entre regiones hacen necesario avanzar en la reducción de aquellas condiciones que actúan como sobrecosto en los créditos, desalentando el uso de esta herramienta tan relevante en la economía. A su vez, teniendo en cuenta que estas reformas tienen impacto en la economía real con cierta demora, es urgente avanzar en ellas más allá de sus efectos se vean recién después de las elecciones.

Gerardo Alonso Schwarz

Economista Jefe del IERAL NEA