Novedades Económicas

Entender la economía la realidad a la Argentina

La meta

Con la prioridad puesta en las elecciones, el Gobierno concentra esfuerzos en consolidar y acelerar la baja de la inflación. La contrapratida es sacrificar otros objetivos importantes como la acumulación de reservas y el cuidado de la competitividad. Mientras tanto la incertidumbre sobre el calendario de reformas y el rumbo posterior a octubre paraliza decisiones que explican la resistencia a la baja que muestra el riesgo país.

Las tres claves

En el primer trimestre del año el rojo de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 5,2 mil millones de dólares, y se cubre con ingresos de capitales. En un contexto de equilibrio fiscal, este déficit refleja que los gastos del sector privado superaron a sus ingresos. El desahorro del sector privado se dio tanto porque aumentó la inversión como el consumo. Si a futuro se llegaran a enfrentar dificultades para financiar el desequilibrio de las cuentas externas, la manera de hacerlo sin afectar el consumo y la inversión privada es con mayor superávit fiscal.

Avanzar en el proceso de reformas estructurales es imprescindible. Por eso es importante clarificar roles y responsabilidades. El Gobierno nacional tiene el deber de liderar, convocar y proponer. Pero es un error atribuirle en soledad la capacidad y responsabilidad de transformar estructuras que, por diseño institucional, están fuera de su alcance exclusivo, ya que dependen de decisiones de las provincias. Asumido de esta manera, se entiende que tan importante como el resultado de las elecciones de octubre es la reacción que adopte el gobierno nacional a sus resultados. Es clave que luego de las elecciones se disipe el clima confrontativo y que la acumulación de poder político sea usada como plataforma para convocar y encolumnar voluntades en favor de las reformas.

La explotación no convencional de hidrocarburos tiene efectos directos sobre el sector externo, efecto multiplicador sobre los proveedores de bienes y servicios “aguas arriba” de los yacimientos y efectos multiplicadores “aguas abajo”, ya que el abaratamiento y fluidez en el suministro de gas es un factor de competitividad de primer orden para actividades industriales intensivas en su uso.  Una referencia útil es la ventaja en términos de costos de gas que Estados Unidos le sacó a Europa desde 2009/10 en adelante, a partir del boom del shale en Norteamérica. Desde entonces se observa un punto de inflexión en el declive tendencial que registraba la participación de la industria en el PIB de los Estados Unidos. La experiencia de Estados Unidos demuestra que si se ejecutan las inversiones necesarias es amplio el listado de actividades industriales en las que el costo del gas es muy relevante en términos de competitividad.

Monetario-Cambiario

¿Hacia dónde va el esquema monetario en Argentina?

Tiempo de lectura: 10 minutosCon un esquema de agregados y sin tasa de referencia, el BCRA redefine su estrategia: busca más liquidez, baja de tasas reales y anclar expectativas sin perder control.

Social-laboral

Obstáculos para un mercado laboral sostenible

Tiempo de lectura: 3 minutosAunque los datos laborales parecen estables, crece la informalidad, se estanca el empleo formal y la litigiosidad laboral desalienta nuevas contrataciones en Argentina.

Regional

¿Mejora el poder de compra en provincias?

Tiempo de lectura: 3 minutosAunque muchas provincias aún muestran caídas, la masa salarial real comenzó a recuperarse desde mediados de 2024. El rebote es más fuerte en el sector público.

Áreas de trabajo

Sobre Novedades Económicas

Novedades Económicas aborda la coyuntura regional, nacional e internacional desde una mirada analítica. El staff del IERAL lleva adelante una serie de publicaciones especializadas bajo distintos ejes temáticos que reflejan en su integralidad los aspectos centrales de la economía y su impacto en la Argentina.