Entender la economía la realidad a la Argentina
Exceso de carga
La economía se recupera pero la carga de regulaciones, impuestos distorsivos, trabas burocráticas, falta de infraestructura y deterioro de capital humano dificultan el camino. Para crecer de manera sostenible, es prioritario y urgente aliviar el peso que soportan empresas y trabajadores.

Las tres claves
La recesión del año 2024 fue de 1,8% (promedio del año), con lo cual terminó siendo mucho menos severa de lo que se esperaba (las expectativas iniciales duplicaban ese guarismo) y eso también resulta un factor que influye sobre las expectativas, al punto que los últimos tres meses además también mejoraron los pronósticos de crecimiento para el 2025. También resulta una “buena” noticia esta caída menor a lo esperado si se la compara con otros períodos recesivos que incluyeron importantes depreciaciones del peso.
Las percepciones están polarizadas. Por un lado, la consolidación de la baja de la inflación genera alivio y previsibilidad. Por el otro, la creciente presión de la competencia externa sobre la producción nacional genera preocupación. Factores como la apreciación cambiaria y el deterioro de la balanza del comercio internacional, especialmente con Brasil, contribuyen a aumentar las tensiones. Los contrastes se profundizan con la baja del crawling peg que busca reducir la inflación pero deteriora el tipo de cambio real.
Desde principios de año aumentó el riesgo país, hubo una fuerte caída del precio de las acciones, subió la tasa de interés y se volvió a ampliar la brecha cambiaria. La confianza se debilitó, de la mano también de la falta de acceso al financiamiento externo. Para revertir esta tendencia, se necesita un nuevo programa con el FMI, que no sólo resuelva el problema de la refinanciación de la deuda externa, sino también evite expectativas de devaluación del peso para después de las legislativas de octubre. Esto no necesariamente implica una salida inmediata del cepo.

Aliviar la carga para ganar competitividad
Tiempo de lectura: 4 minutosReducir impuestos distorsivos, mejorar infraestructura y modernizar regulaciones son claves para fortalecer la competitividad, más allá del tipo de cambio.

El programa demanda un punto de inflexión, análogo al de septiembre 2024
Tiempo de lectura: 9 minutosUn acuerdo con el FMI es clave para estabilizar las expectativas y sostener el crecimiento. La tensión entre evitar devaluaciones y acumular reservas marcará la pulseada económica.

FMI: ¿Dónde convergen el interés del gobierno y la receta del staff para lograr un acuerdo?
Tiempo de lectura: 3 minutosUn acuerdo con el Fondo Monetario no solo busca aliviar los pagos de deuda externa, sino también evitar tensiones cambiarias y sostener el financiamiento sin tasas que perjudiquen la economía.

En febrero se amplió la brecha entre la pauta cambiaria y la inflación
Tiempo de lectura: 3 minutosEl ancla cambiaria sigue siendo clave, pero la inflación de febrero podría reflejar una brecha mayor con la pauta del 1% mensual, impulsada por servicios y alza en carnes.

Cuentas externas en rojo: tensiones sectoriales, más que problema macro
Tiempo de lectura: 6 minutosEl déficit de cuenta corriente proyectado para 2025 no representa un riesgo macroeconómico, pero las tensiones sectoriales y el aumento de importaciones no energéticas pueden generar desafíos.

Competitividad por la vía fiscal: Bajar impuestos y mejorar la infraestructura
Tiempo de lectura: 4 minutosPara sostener la competitividad tras el equilibrio fiscal, es clave reducir impuestos distorsivos y aumentar la inversión en infraestructura. Se requiere un acuerdo Nación-Provincias.

Consolidando la recuperación
Tiempo de lectura: 3 minutosLa actividad económica creció 0,5% en diciembre y acumula ocho meses en alza. Agro, minería y finanzas impulsan el crecimiento, mientras que industria y construcción siguen rezagadas.

Trabajo formal y juicios laborales: El costo de la incertidumbre
Tiempo de lectura: 5 minutosLa alta litigiosidad laboral en Argentina encarece el empleo formal y frena la inversión. La falta de uniformidad judicial y costos previsibles incentiva juicios, afectando la competitividad.

¿Es un pájaro? ¿Es un avión? NO…es el crédito que continúa volando
Tiempo de lectura: 8 minutosLa estabilidad macroeconómica impulsa el crédito al sector privado, que crece por décimo mes consecutivo. Aún lejos de niveles históricos, su expansión depende del ahorro en pesos.

Trump y su cruzada arancelaria
Tiempo de lectura: 9 minutosTrump intensifica su política arancelaria con nuevas tarifas a China, México, Canadá y la UE. Su estrategia busca presionar aliados y proteger la economía, pero enfrenta riesgos inflacionarios.

Diferente impacto de los costos en dólares en las regiones argentinas
Tiempo de lectura: 3 minutosEl impacto de los costos en dólares varía según la región. Las provincias más exportadoras sufren más, salvo excepciones como Vaca Muerta y minería. Claves: inversión y reducción de costos.
Áreas de trabajo







Sobre Novedades Económicas
Novedades Económicas aborda la coyuntura regional, nacional e internacional desde una mirada analítica. El staff del IERAL lleva adelante una serie de publicaciones especializadas bajo distintos ejes temáticos que reflejan en su integralidad los aspectos centrales de la economía y su impacto en la Argentina.