¿Mejora el poder de compra en provincias?

En estos meses ha habido una preocupación porque no se recuperan las ventas en ciertos comercios, y aducen que una de las razones es la pérdida del poder de compra de los ingresos monetarios de los trabajadores. A continuación, se analizará si ha sido así, y si ha habido diferencias significativas entre provincias.
Para tener una primera idea de esa dinámica, se analiza la evolución de la masa salarial, neta de inflación, en las distintas provincias argentinas. Ese indicador se obtiene al multiplicar el número de empleos por el salario promedio. Se trata de un buen termómetro del poder adquisitivo de la población asalariada. Además, la masa salarial de cada provincia se desagrega en la del sector privado registrado y la del sector público provincial (excluyendo la nacional), lo cual permite observar no sólo la evolución global, sino los motores detrás de cada caso.
Considerando la totalidad de las provincias, la masa salarial privada equivale al triple de la pública, aunque esa proporción difiere por jurisdicción. Por ejemplo, en Formosa la privada es la mitad de la pública. Pensando en su dinámica, luego de la pandemia, ambas masas venían creciendo aunque con altibajos. La tendencia se interrumpió desde fines de 2023 con la devaluación. La caída fue mayor en el sector público, con salarios que se rezagaron fuerte con relación a la inflación. A partir de mediados de 2024 se observa una recuperación en ambos sectores.
¿Qué pasó en las provincias?
El panorama ha sido bastante heterogéneo. Atendiendo a cómo evolucionaron las masas salariales privada y pública entre mediados de 2023 e inicios de 2025, se puede agrupar a las provincias en tres categorías:
- Con mejoras en ambos sectores: destaca Neuquén, favorecida por el empuje de Vaca Muerta, que también ha influido sobre Río Negro.
- Sólo mejoró el sector privado: hay varias provincias. En algunas el empleo privado no disminuyó en ese periodo (Mendoza y Tucumán), mientras que en otras predominó una mejora en salarios (Salta y Chubut).
- Caídas en ambos sectores: se encuentran la mayoría de las jurisdicciones. Siguiendo la tendencia global, la caída de la masa salarial en ese periodo se dio más en el sector público. Entre las que más cayó la del sector privado, fue en varias provincias del Norte (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, La Rioja), con fuerte disminución en el empleo. También ha sido notoria la caída en Santa Cruz, por una mala performance petrolera.
El siguiente gráfico compara la evolución de las masas salariales del sector público y privado en cada provincia entre el tercer trimestre de 2023 y el primero de 2025. Se trata de una foto, comparando la situación actual con la situación al tercer trimestre de 2023. En varios casos casi se ha recuperado la magnitud vigente en esa fecha. Como se vio en un gráfico anterior, ambas masas vienen recuperándose fuerte desde el segundo trimestre de 2024, y más en el público (que había sufrido mayor caída). ¿Continuará así durante el presente año?
Factores explicativos y perspectivas
La evolución de la masa salarial privada está ligada a la actividad económica provincial. Donde hubo sectores dinámicos (como energía en Neuquén), ese indicador resistió mejor. En cambio, el componente público depende más de las finanzas del gobierno local. Con menores transferencias nacionales y un contexto de ajuste, muchas provincias debieron recortar sueldos o personal, y donde más se notó es en aquellas más dependientes de los fondos nacionales.
Con esa visión, ¿qué podría esperarse para 2025? La economía desaceleraría su ritmo de expansión y, así, es difícil esperar un incremento significativo en el empleo privado. Por eso, en ese sector no se pronostican importantes mejoras en su masa salarial. Por otro lado, en el sector público, podría haber cierta expansión, al ser un año electoral, y más en aquellas provincias con superávit en sus finanzas públicas.
Volviendo al planteo inicial, está la preocupación de la falta de recuperación en ventas en comercios típicos (por ejemplo, supermercados). ¿Se debe al menor poder de compra? Sí ha sido así en varias provincias norteñas, con fuertes caídas en su masa salarial. Pero, a nivel global, dicha masa casi ha recuperado el nivel de hace más de un año.
Sin embargo, hay otros factores que han influido negativamente sobre aquellas ventas. Al menos se pueden mencionar dos: los mayores precios de los servicios (alquileres, salud, educación, servicios públicos) y la incertidumbre laboral, especialmente en sectores a los que les cuesta más vender en una economía con altos costos en dólares.

Jorge Day
Responsable de la sección Regional.